EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA
ECONOMÍA
DE LAS SOCIEDADES ANDINAS
Segundo caso: etnías grandes, verdaderos reinos
altiplánicos, con, núcleos en la cuenca del Titicaca
Lupaca
Los Lupaca o Lupaqa fueron uno de los pueblos aymaras que
surgieron posterior a la decadencia de Tiahuanaco. Su centro administrativo
estuvo a las orillas del Lago Titicaca, y tuvieron importantes colonias en los
valles de la vertiente del Pacífico. Fueron dominados por los Incas pero
mantuvieron su identidad inclusive con la dominación española.
El segundo caso es de etnias grandes.
Una etnía de 100,000 y más habitantes puede movilizar un número
de colonos periféricos mucho más grande que las 4 o 16 unidades domésticas que
observamos en Huánuco.
Estas colonias pueden estar enclavadas a distancias mucho mayores del núcleo: a
cinco, diez y hasta más de días de camino.
Los lupaqa tenían oasis en la costa del Pacífico desde el valle de Lluta, en Arica, hasta Sama y Moquegua.
Allí cultivaron algodón su algodón y su maíz; recolectaban
wanu, sin hablar de otros productos marinos

Los lupaqa cultivaban
cocales y explotaban bosques en Larecaxa.
En la lista de ``islas´´ lupaqa ubicadas al este del
altiplano – Capinota, Chicanuma- se mencionan otros
recursos y ‘’pueblezuelos’’
En el reino lupaqa ya hubo otra categoría de ‘’islas’’: las
que concentraban artesanos especializados pertenecientes a ambas ‘’mitades’’
No se sabe aún si la ubicación de tales especialistas en los
dos asentamientos se debe a la proximidad de la materia prima.
Bibliografía
MURRA,
JOHN V. «Formaciones económicas y políticas del mundo andino.» Murra, John.
lima: © IEP ediciones, abril 1975. 59-115.